MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA: (lectura nº5):
mecanismo de la investigación científica:
El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, de la observación de estos. Si bien hay que tener en cuneta que cualquier observación es ya un principio de análisis pues lleva consigo una selección, deducciones, comparaciones. Hay que aprender a desechar del hecho todo cuanto no es esencial, es decir saber sacar sentido al hecho.
Por sí mismos los hechos no explican nada. La tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia. Por tanto la primera tarea de la investigación consiste en observar hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que les unen y evidenciar, en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos. Es importante estar libre de prejuicios y encajar los resultados en un esquema coherente.
La segunda etapa, consiste en formular hipótesis que expliquen el conjunto de hechos de una forma lógica y coherente. “una teoría no es más que la representación de las relaciones de condicionalidad recíproca entre hechos”, la cualidad esencial de l trabajo es aquí una fantasía creadora. Como señalará Shumpeter “los logros más poderosos de la ciencia proceden de la creación artística”; Gramsci por su parte dirá que su carencia produce que no seamos capaces de ver toda la fecundidad del principio asumido y Lenin atribuía a la fantasía política y a la organizativa, como dotes fundamentales de un hombre político. La fantasía, es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es decir, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es gracias a esa propiedad que la conciencia humana en un principio simple capacidad de reflejar la realidad adquiera esa capacidad de conocerla y modificarla.
- Conocerla: al permitir que la creación mental de toda una serie de imágenes. Basadas en la observación de la realidad pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular hipótesis que más tarde se comprobaran con los hechos.
- Modificarla: permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que el pretende alcanzar o realizar.
Es decir al igual que al final del proceso de trabajo, brota un resultado que ya existía antes en la mente del obrero antes de empezar el proceso, es decir un resultado que ya tenía una existencia ideal.
La fantasía es por tanto, lo que diferencia al cerebro humano del electrónico, lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. Se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento sólo analiza las versiones más verosímiles (conocimiento) o más racionales (creación). A este respecto, fantasía e intuición son características de animales más desarrollados. No obstante ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
La tercera etapa, tiene que comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas. La mayor o menos correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
Tanto en el proceso de observación como en el de la experimentación s estudian hechos, pero en el primero los estudiamos tal y como se nos presentan en el universo empírico, mientras que en la experimentación se crean nuevos hechos. “ al experimentar nos convertimos en colaboradores de la naturaleza: producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por si misma”. La cualidad de está etapa es un fuerte espíritu crítico y anticrítico. “El conocimiento de la verdad es la recompensa a una sabia desconfianza de si mismo”.
Cuarta y última etapa: en esta hay que modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Por tanto, toda operación puede ser esquematizada en:
- Observación.
- Formulación de hipótesis.
- Nueva observación, nueva formulación de hipótesis…y así hasta el infinito.
Shumpeter describe el contenido de este proceso cognoscitivo:
Identificar los fenómenos, está identificación es un acto cognoscitivo, pero no es parte del trabajo analítico, por el contrario, lo que hace es suministrar al objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis.
El trabajo analítico mismo, consiste en dos actividades diferentes:
- conceptualización de los contenidos: es decir, la fijación de sus elementos en conceptos precisos que reciben nombres para fijar su identidad. Y
- buscar más datos empíricos ( hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.
Entre estas dos actividades hay un constante intercambio. Los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos tienen que ordenarse y conceptualizarse a la vez. No hay ni puede haber oposición fundamental entre “teoría” e “investigación factual”. Como se desprende de este análisis la (conceptualización de fenómenos , la formulación de relaciones hipotéticas verificables ) y la observación de los hechos se complementan mutuamente pero no coinciden. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.
A pesar de ser inseparables y estar unidos orgánicamente, ambos aspectos, teórico y analítico, de la investigación siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
“Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después”.
La elaboración de una visión global de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos. “Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción ( generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
Investigar una serie de hechos para encontrar relaciones supone un concepto que permita diferenciar esa serie de las otras, el escoger los hechos a tener en consideración debe ser como recomendaba Darwin “haced que vuestra teoría guíe vuestras observaciones pero mientras vuestra reputación no sea lo suficientemente fuerte proceder con cautela”.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, si bien el hombre en el momento de iniciar una investigación, y antes por tanto de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagage de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea. El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: plantearse un problema constituye por tanto una primera formulación teórica y es está la que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada. La investigación se inicia formulando una pregunta, lo cual ya constituye una teoría.
Lo cierto es que el trabajo de un estudioso aislado esta siempre integrado en el seno de una actividad investigadora colectiva, social, humana. De forma que el investigador utiliza no sólo los hechos observados y analizados por el mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros. Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores. En definitiva el investigador individual utiliza las conclusiones y elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración, del mismo modo que su investigación será empleada por otros. Por medio de este proceso han logrado dar forma a un cuadro cada vez más fiel de la realidad objetiva, acercándose a la comprensión de la realidad, obteniendo verdades relativas que pese a su carácter lo son cada vez en menor medida permitiéndonos acercarnos a la verdad como tal. “La verdad absoluta se forma con el conjunto de verdades relativas; estas reflejan en cierta medida un determinado objeto
…en toda verdad relativa, pese a su relatividad existe siempre un elemento de verdad absoluta.
De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
-1) condición esencial de haber comenzado una elaboración propia de la investigación, para poder emplear los resultados de las investigaciones hechas por otros. Las elaboraciones ajenas sirven para confirmar, corregir, completar y desmentir las ideas propias, pero si no existe un pensamiento propio, será difícil que se creen nuevas ideas. Los libros son plenamente eficaces cuando dialogan con nosotros sobre algo ya tratado, para ayudarnos a aclarar ideas ya esbozadas. En caso contrario, cuando sólo sirven para dar al individuo un pensamiento del que este carece se cae en el eciecticismo. Precisamente por esta razón las instituciones encargadas de preparar a las nuevas generaciones deberían tener como objetivo enseñar a pensar y dejarse de abotargar su mente con hechos y nociones. “Los profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a pensar a los jóvenes y a entrenarles en algo que ningún texto puede hacer. Es verdaderamente milagroso que la enseñanza actual no haya logrado ahogar la sagrada curiosidad del investigador” Einstein.
-2) no sólo las ideas evolucionan históricamente sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Razón por la cual todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita. De hecho se produce frecuentemente que investigadores no llegan a entenderse a pesar de usar la misma terminología, precisamente porque cada uno atribuye a sus palabras un significado. A menudo es imprescindible desarrollar un sistema propio de conceptos en lugar de hacerlo sólo para un concepto.
Conclusiones:
a) toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto,
b) utiliza un determinado método de investigación,
c) al aplicar un determinado método da a cada etapa del proceso, una visión científica de la realidad, que no es más que un eslabón intermedio entre la comprensión y acción práctica. En la práctica la evolución es la siguiente: mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa la sucesión constituye una regla que actúa de acuerdo con el conocido esquema hegeliano de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos, mediante u proceso acumulativo. Esto viene a significar, que mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece.
Es muy importante tener en cuenta que este esquema está formado por dos elementos distintos:
- los hechos y relaciones comprobados científicamente
- los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos y temporalmente supuestos, que integran los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.
A la luz de los nuevos datos, una parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y son sustituidas por otras suposiciones, que se acercan más a la realidad.
Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos formaban parte de una visión precedente.
De todo lo mencionado se deduce una conclusión fundamental:
En la ciencia es esencial el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona no es más que un esquema en constante evolución. El método científico, nos ofrece el esquema en un determinado momento válido y asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una visión de la realidad, sino proporcionar una visión cada vez más exacta comprendemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.
LA REFLEXIÓN EN CLASE: (lectura 5 con el apoyo de la 3)
A través de estas dos lecturas, se nos permite comprobar las etapas de la investigación científica. Reforzando teóricamente lo que en la práctica estamos desarrollando desde nuestros respectivos trabajos de investigación.
1) La fase preanalítica:
Encontramos que la primera fase esta profundamente influenciada por la cultura en la que nos desarrollamos, la ideología, las influencias de los sujetos, nuestros grupos de pares o referentes morales y en definitiva sociales marcan el punto de partida de toda investigación. Dado que este punto de partida es la necesidad.
Tras definida está, se rodea de un conjunto de elementos: la tesis básica, las hipótesis…
Para paliar los posibles sesgos negativos, de estas influencias tan personales a la hora de investigar debemos llevar a cabo lo que Shumpeter, define como “acto congnoscitivo analítico” se trata de hacer conscientes las cosas oscuras, lo oculto, es decir, ser conscientes de nuestra concepción del mundo a la hora de enfrentarnos al tema que recaba nuestro interés.
La consciencia se convierte en nuestra gran medicina.
Es un buen punto de partida, hacer referencia a la técnica, a la elaboración de un plan, si bien esto hay que ser conscientes de que no es un fenómeno nato en las sociedades mediterráneas, pese a que si hay tendencia clara en la cultura del norte de Europa, aquí nos cuesta saber donde queremos llegar.
Reflexiones acerca de nuestro mundo particular:
[El autor hace referencia a esas concepciones dominantes del mundo. Que actúan realmente como prejuicios, no se trata de un saber de la ciencia positiva, si no de algo quizás más profundo, un saber popular implícito. La cultura la llevamos dentro, y por tanto debemos ser conscientes de la pesada carga del cristianismo que arrastramos a la hora de concebir el mundo e interpretarle. No somos conscientes de nuestra propia historia, y esto es inquisidor, y tiene consecuencias, en un mundo tan autoritario, el individuo no puede presentarse como es, si no como cree que debe ser.]
2) observación de la realidad:
No perder de vista que nuestra realidad es dinámica, en continuo movimiento, si la estudiamos como algo estático y permanente estaremos perdiendo buena parte de realidad. Así mismo debemos conocer los límites de está observación, ha de ser flexible y pasar por diferentes subetapas:
- elegir algunas (entre las hechas) aquí se produce una elección ideológica en la que también podemos advertir el sesgo de nuestra escatología
- clasificarlas: disponemos de muchas formas de clasificar, y de nuevo la ideología está presente
- establecemos relaciones: que son lo que realmente es importante
- jerarquizamos: de estas jerarquías clasificamos las más relevantes y es de donde vamos a sacar la realidad con la que vamos a trabajar. Nos ayuda a crear la representación mental de la realidad.
En la fase inductiva es en la que desarrollas las actividades que te son útiles para el crecimiento personal, de competencias genéricas. La lógica del proceso deductivo por su parte, esta en nosotros.
Para concluir resaltar como este proceso descrito de forma analítica es al que se enfrenta todo investigador, cada vez que se dispone hacer su trabajo. Una buena manera de paliar los efectos de los sesgos que llevamos implícitos desde el principio es ser conscientes de ellos y desde ahí actuar en la medida de lo posible sus efectos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Harás la síntesis de aprendizajes que os pedí en clase? A ver que tal te sale. Un abrazo, Roberto Carballo
Publicar un comentario