domingo, 16 de diciembre de 2007

RESUMENES SWEEZY (temas II y III)

II EL PROBLEMA DEL VALOR CANTITATIVO:


Introducción:

Mercancía: es todo lo que se produce para el cambio; su estudio por consiguiente es el estudio de la relación económica del cambio. Marx, empieza por analiza “ la producción simple de mercancías” – cada productor posee sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros en situación similar.
La escuela clásica (Adam Smith):
El cambio se liga al echo tecnológico central de la vida económica, la división del trabajo está como origen de todo aumento de productividad.
Pero es incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio, es en efecto, anterior a la división del trabajo y causa de ella.
implicaciones:
- 1) la producción de mercancías es la forma universal e inevitable de la vida económica. Cceconómica= cc de la producción de mercancías.
Desde el punto de vista de los problemas de la economía tienen un carácter exclusivamente cuantitativo.
La alternativa (Marx):
División del trabajo: como una condición necesaria para la producción de mercancías, pero de aquí no se sigue que a la inversa, la producción de mercancías sea una condición necesaria para la división del trabajo.
“ los productos sólo pueden convertirse en mercancías, los unos en relación con los otros, como fruto de diferentes clase de trabajo, siendo cada clase, realizada independientemente y por cuenta de individuos privados”.
Se niega que la división del trabajo este necesariamente ligada al cambio, la producción de mercancías no la forma universal e inevitable de la vida económica. Es una de las formas posibles.
Implicaciones:
- 1) la producción de mercancías pasa a ser una materia válida de la investigación histórico social.
- 2) el economista ya no puede cerrarse únicamente a las relaciones cuantitativas, debe dirigir su atención también al carácter de las relaciones sociales subyacentes, es decir, incluimos también lo cualitativo.
La relación cuantitativa de A Smith oculta que tras ella, hay una relación específica, históricamente relacionada, entre productores.
( Petry llama al análisis de la primera- el problema del valor cuantitativo- y la segunda- el problema del valor cualitativo-)
Por su posible dificultad para entenderlas , vamos a examinarlas una por una. ( 1º el valor cualitativo)

Valor de uso:

Toda mercancía tiene un doble aspecto, el valor de uso y el valor de cambio.
El valor de uso: no da a ninguna mercancía ningún carácter peculiar. Expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido.
La economía política es una ciencia social de relaciones entre gentes. De ahí, se sigue que el valor de uso como tal queda fuera del campo de investigación de la economía política.
Marx: excluía el valor de uso (que ahora se llamaría utilidad) en virtud de que nos da cuerpo directamente a la relación social.
Las categorías de la encomia politica debe de de ser categorías sociales que representen relaciones.
La teoría económica moderna: contrasta fuertemente, Robbins “ consideramos el sistema político como una serie de relaciones interdependientes aunque conceptualmente directas entre los hombres y bienes económicos” aquí el valor de uso ocupa una posición central.
Pero no se debe pasar por alto, que sus puntos de partida son diametralmente opuestos.
No supone para Marx, no deba jugar ningun papel, si no que es un prerrequisito del consumo no está excluído de la cadena causal de los fenómenos económicos.

Valor de cambio:

Poseyendo valor de cambio los unos con relación con los otros, las mercancías exhiben su característica única. Es en calidad de mercancías como los productos tienen valor de cambio. Aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancási mismas.
La propuesta de Marx:
La relación cuantitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio, es en realidad, sólo una forma dexterior de la relación social entre propietarios de mercancías.
La relación de cambio como tal, es una expresión del hecho de que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros. Su trabajo tiene carácter social que les es impreso por el acto de cambio.
Lo que halla expresión en la forma del valor de cambio es, por consiguiente, el hecho de que las mercancías son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo, en la que los productores trabajan privada e independientemente.
En términos estrictos, el concepto de valor de cambio sólo se aplica “ cuando las mercancías estás presentes en plural”. Una mercancía individual posee la calidad social , en esta calidad social, una mercancía es para Marx, siempre una mercancía, un simple “ valor”.
Como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana , presente en todas las formas de sociedad. Como valor una mercancía, es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales:
1) división del trabaj desarrollada.
2) Producción privada.
3) Es esencial darse cuenta, de que fue este análisis de las caracterñisticas sociales de la producción lo que condujo a Marx a identificar el trabajo como una sustancia de valor.

Trabajo y valor:

El requisisto es que todas las categorías económicas deben representar relaciones sociales. Condujo a Marx a un trabajo considerado como “ el valor que yace oculto detrás” del valor de cambio.
El trabajo tiene dos aspectos:
- correspondiente al valor de uso: le corresponde . el trabajo útil.
- El valor de la mercancía que produce: actividad productiva. Trabajo abstracto.

Llamamos trabajo útil: cuya útilidad esta representada así por su valor en uso de su producto o que se manifiesta haciendo de su producto un valor de uso. La naturaleza coopera tanto activa como pasivamente en el proceso de producción de valor de uso.
La actividad productiva si dejamos de lado el carácter útil, no es más que el gasto de fuerza humana de trabajo; gasto de trabajo humano en general.
Cuando Marx habla de que el trabajo es la sustancia de valor, se refiere al trabajo abstracto.

El trabajo abstracto:

El trabajo abstracto representado en el valor de las mercancías es un concepto importante.
Es abstracto, sólo en el sentido completamente recto de que se pasan por alto, todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. Es el equivalente de “ trabajo general”; es lo común a toda actividad humana productiva.
Marx no pensó ser el primero en introducir la idea de trabajo en general en la economía política, ahí quedan los trabajos de Franklin, o de A Smith o de Ricardo. Partió de una idea básica de la escuela clásica, le dio expresión exacta y explícita, la desarrolló y la utilizó en el análisis de las relaciones sociales, eso sí a su propia manera.
La reducción de todo trabajo a común denominador, no es una abstracción arbitraria. Es más bien como diría Lukacs, “una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo”. La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor a cualquier otro previo. En estas circunstancias, las diferentes clases específicas de trabajo que hay y las cantidades relativas de cada una vienen a tener una importancia secundaria. Ya que es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo mucho más importante. De ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad. Esta conclusión es generalmente aceptada por el mundo moderno dado que brota de la experiencia. Marx subrayará, que esta abstracción de trabajo no es si no el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo. El trabajo se ha convertido aquí, en un medio de crear riqueza en general y ha dejado de desarrollarse junto con el individuo en un destino particular. En resumen: trabajo abstracto es la suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende la capacidad productora de riqueza de la sociedad.

6. La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor:

El hecho de que el trabajo abstracto sea la sustancia del valor, implica una tesis. Una mercancía, es un artículo útil que ha sido producido por una suerte especial de trabajador, que trabaja privadamente y aislado del resto de la sociedad. La cuestión es que tiene de común con todas las demás mercancías, y es que todas ellas son valores, absorben una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Es decir todas ellas son trabajo abstracto materializado. Lo que hace de la mercancía el punto de partida y la categoría central de la economía política de los tiempos modernos.
Hemos llegado a estas conclusiones a través de un análisis puramente cualitativo que parece tener poco que ver con el problema cuantitativo. La cuestión es que la significación básica, como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.
Desde un punto de vista formal a la teoría del valor cuantitativo sólo le corresponde descubrir las leyes que rigen las proporciones relativas en que las mercancías se cambian unas por otras. Es únicamente cuestión de valor de cambio. Y ya sabemos que el valor de cambio es tan sólo la forma fenomenal bajo la cual se oculta el valor mismo. El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado. Si tenemos en cuenta que el trabajo abstracto es susceptible de medida en términos de unidades de tiempo, la significación del valor como categoría cuantitativa diferente del valor de cambio se hace visible. “la magnitud del valor expresa… la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo” la tarea central de la teoría del valor cuantitativo surge de esta definición del valor como magnitud.
Observar como son el “trabajo socialmente necesario” y “el trabajo simple” los receptores de la mayoría de los ataques a la economía política de Marx. No es valadí que pertenezcan al aspecto cuantitativo de la teoria del valor. La actitud de los críticos hacia el problema del valor los ha inclinado a preocuparse por las proporciones del cambio, perdiendo de vista el carácter de las relaciones sociales. De ahí que se formulen extensos juicios sobre trabajo socialmente útil y apenas se diga nada del trabajo abstracto.



7. el carácter fetichista de las mercancías:

El análisis de las mercancías nos conduce a ver en el valor de cambio una relación entre productores en un sistema determinado de la división del trabajo, y el trabajo particular de los individuos una parte integrante de la suma de fuerza de trabajo de la sociedad. Es decir, hemos buscado las formas de organización social para descubrir la sustancia de las relaciones sociales. El que podamos hacer esto no indica sin embargo, que las formas no sean importantes, tienen por el contrario la mayor importancia. Este principio se aplica con fuerza peculiar a las mercancías y a la producción de mercancías. Las ideas a las que esta forma de organización da origen a menudo solo tienen una relación remota y desnaturalizada con las relaciones sociales reales que yacen bajo ella. En su doctrina del fetichismo de la Mercancía, Marx fue el primero en percibir este hecho y darse cuenta de su decisiva importancia para la ideología de la época moderna.
En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres tiene forma de una relación entre cosas. Esta materialización de las relaciones sociales, es el corazón de la doctrina del Fetichismo de Marx.
En períodos anteriores de la historia, cuando las relaciones tenían carácter personal, tal materialización de las relaciones era imposible. Sólo cuando la producción adquiere un desarrollo como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización adquiere importancia decisiva. Esto ocurre en el capitalismo de la Europa occidental de los siglos XVII y XVIII. Este es en verdad, “ un estado de la sociedad en el que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él” y en el que, por consiguiente, el carácter real de las relaciones entre los productores está deformado y oscurecido.
Una vez que el mundo de las mercancías ha realizado su independencia el orden social se convierte en una segunda naturaleza.
Las consecuencias para la estructura del pensamiento son profundas:
ü La aplicación de métodos de la ciencia natural a la sociedad hunde sus raíces en un cambio de actitud hacia la sociedad reflejo del florecimiento de la producción de mercancías.
ü El carácter impersonal y automático del orden económico tiene sus raíces en las doctrinas afines de la ley natural y el automatismo social, esclarecidas por la teoría del Fetichismo, de Marx.
La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional:
1) Las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran las inevitables categorías de la vida económica en general.
2) La atribución de poder independiente las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los “factores de producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus propietarios.
Es evidente que la forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. Como propietarios de mercancías todos ellos están en un plano de igualdad perfecta; el obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción le obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos el monopolio de los medios de producción y que por consiguiente está siendo explotado en beneficio de otros. El mundo de las mercancías, por el contrario, aparece como un mundo de iguales. El obrero enajena su fuerza de trabajo, la cual permanece opuesta a él como cualquier mercancía a su propietario. La vende y mientras se le pague su verdadero valor, todas las condiciones del cambio justo están satisfechas. Aparece así la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales. Sobre esta base se ha levantado toda la vasta superestructura de principios éticos y legales que sirven para justificar el orden existente y para regular la conducta de los hombres hacia él. Es sólo mediante un análisis crítico de la producción, a través de las relaciones subyacentes hombre a hombre, como podemos ver con claridad el carácter históricamente relativo de la justicia capitalista. Este ejemplo muestra que la doctrina del Fetichismo tiene implicaciones que rebasan los límites convencionales de la economía política y del pensamiento económico.
La producción a fomentado la ilusión y ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales a las que da cuerpo, ha creado a la vez la racionalidad económica de los tiempos modernos, en un sentido de adaptación deliberada de los medios a los fines, presupone un sistema económico sujeto a ciertas leyes objetivas. Dada esta condición el individuo puede alcanzar el resultado óptimo. Esta condición no supone que consideremos al sistema como un todo planeado y racional. Por el contrario, exhibe una intensa racionalidad de sus procesos parciales al tiempo que se da una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo.
De este capítulo destacar que la teoría del valor cuantitativo con su corolario en la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, es el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.

III. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO:


El primer paso:

En toda sociedad, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia con el curso de la historia es el modo de llevar a cabo estas actividades de producción y distribución.
El valor de cambio: es un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva.
La tarea de la teoría del valor cualitativo: es descubrir las implicaciones de la forma de producción en términos de relaciones sociales y consciencia social.
La tarea de la teoría del valor cuantitativo: es descubrir la naturaleza de estas leyes en términos cuantitativos.
No debemos perder de vista que el valor de cambio mismo, es sólo el comienzo de la ciencia económica y no su objetivo último.
Marx como primera aproximación, supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo trabajado. Las desviaciones que ocurren en la práctica pueden ser consideradas en subsecuentes aproximaciones a la realidad.
Tenemos que introducir dos calificaciones obvias:
1) en la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el “socialmente necesario”, es decir, necesario en las condiciones sociales existentes. “ el tiempo de trabajo socialmente necesario es el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado”.
2) El trabajo más calificado debe tener, correlativamente, una mayor capacidad de producir valor. La relación entre los dos tipos de trabajo es teóricamente susceptible de medición independientemente de los valores de mercado de sus productos. Aquí hay dos posibilidades:
1) la diferencia entre dos obreros es cuestión de habilidad natural; el más diestro se manifiesta independientemente de la línea de producción. Por consiguiente sólo hay que establecer una relación cuantitativa, una vez hecho, podemos reducir estas dos clases de trabajo a un denominador común en términos de creación de valor.
2) Si la diferencia es una cuestión de entrenamiento, se trata de que el obrero superior no solo emplea en la producción su propio trabajo, si no también indirectamente aquella parte del trabajo de sus maestros.
En la practica, las diferencias en pericia pueden ser el resultado de una combinación de ambas, habilidad y diferencias en el entrenamiento, en principio se les puede tratar de acuerdo con los dos casos básicos. La influencia de estos dos factores se hace sentir de forma lenta e imperfecta. Por esta razón Marx, hizo notar que “las diferentes proporciones en que diferentes clases de trabajo se reducen a trabajo no calificado como su norma, son establecidas por un proceso que se da a espaldas de los productores y, en consecuencia parecen ser fijadas por la costumbre”
Los críticos de la teoría del valor de Marx, alegan que la reducción del trabajo calificado a trabajo simple implica razonar en un círculo vicioso. La mayor capacidad del obrero más calificado para crear valor se deduce del mayor valor de su producto. Si así fuera la crítica sería válida.
Pero no debemos perder de vista que las diferencias en habilidad natural son más o menos constantes aun cuando son transferidos de una línea de producción a otra. Las cualidades que hacen a un buen obrero no difieren mucho de una ocupación a otra. Quedando así demostrada la viabilidad teórica de reducir el trabajo calificado a trabajo simple. Si bien no podemos negar excepciones, pues hay casos que contradicen esta suposición se trata de los individuos muy hábiles en alguna línea de actividad especial pero cuya capacidad general no es en ningún caso notable. A esto alega que se trata de casos excepcionales a los que no responde la vasta mayoría de los obreros. Los talentos especializados no tienen gran importancia.
Resaltar que en el I capitulo del Capital Marx tarta el tema de las mercancías, pero en el se acentúa el problema del valor cualitativo, no intentando ir más allá que una primera aproximación en el caso del problema cuantitativo según la cual, las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporada en cada una. A continuación se tratan las ideas básicas de Marx sobre el tema del valor.

El papel de la competencia:

Es necesario que veamos bajo que condiciones las proporciones del cambio corresponderían exactamente a las proporciones del tiempo de trabajo. Según la teoría de Adam Simth, se puede demostrar por exclusión que sólo una proporción de cambio, a saber la de un castor por dos ciervos, en el ejemplo, constituye una situación estable. Si esta proporción rige en el mercado, los cazadores de castores no tendrán incentivos para dedicarse a la caza del ciervo y a la inversa. Por consiguiente es la proporción de cambio que puede conservar el equilibrio.
Para este resultado son necesarias dos suposiciones, los cazadores deben tener el deseo y la posibilidad de competir libremente por cualesquiera ventajas que puedan presentarse en el curso del cambio, trasfiriendo su trabajo de una línea de producción a otra. Dada esta clase de competencia en una sociedad de producción simple la oferta y la demanda estarían equilibradas sólo cuando el precio de la mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. Por lo tanto, no sólo no contradice la teoría basada en el trabajo si no que más bien forma parte integrante.
Marx, no tocará este punto, como los clásicos tendió a darlo por supuesto, pero en otras partes se ocupo de la oferta y la demanda en lo que Oscar Lange llama con propiedad “mecanismo equilibrador”. En el momento en que la oferta y la demanda se equilibran mutuamente y por lo mismo dejan de actuar, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real.

El papel de la demanda:

A Marx se le acusa a menudo de haber ignorado el papel de la demanda y el caso, es que en la medida que la discusión se limita a las proporciones del cambio de una sociedad de producción simple, la pauta de necesidades del consumidor no juega ningún papel en la determinación de los valores de equilibrio. Sin embargo cuando se concibe el problema de una forma más amplia ya no se puede prescindir de las demandas del consumidor. Así es que si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo es necesario contar con dos tipos de información:
- la información sobre el costo relativo del trabajo
- la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro.
Así es posible determinar el equilibrio económico general de la sociedad. Se trata de un “equilibrio” porque si no ocurre ningun cambio en las condiciones básicas persistirá y es “general” establece el valor relativo pero además establecen las cantidades producidas y la distribución de la fuerza de trabajo de la sociedad.
Hay dos visibles razones que explican el visible desden de Marx por este tema:
1) bajo el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores.
2) Es la cuestión básica de la distribución del ingreso de lo que los marxistas llaman la estructura de clase de la sociedad.
La teoria del valor esta hecha para tomar plenamente en consideración las relaciones peculiares productivas peculiares ala producción simple de mercancías. La teoría de la plusvalía sostendrá este criterio en el caso del capitalismo. Esta consideración sin embargo por si sola, no basta para explicar el grado en que Marx desdeña las necesidades de los consumidores. Tenemos que recurrir a un segundo factor, hemos dicho que Marx se interesaba principalmente por el proceso de cambio social. Desde este punto de vista, todo lo que es en si mismo estable y sólo reacciona a los cambios. Por lo que debe recibir un puesto secundario en el plan analítico. Las necesidades, en la medida que no surgen de requerimientos biológicos y físicos elementales, son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino que por el contrario su existencia social determina su conciencia.
Los economistas ortodoxos, auque en su mayoría abordan el problema del valor por la vía de una teoria de la opción de los consumidores han tenido que reconocer la primacía de la producción y de la distribución del ingreso. ( Schumpeter admitirá que los ciclos económicos y las tendencias de desarrollo del sistema capitalista la opción de los consumidores es poco o nada pertinente). Casi todos los modernos analistas siguen la misma linea de conducta; para los Keynesianos la demanda juega un papel muy importante en su análisis, pero lo que tienen que decir de ella está dominado por la distribución del ingreso, esto es por las relaciones de producción existentes. Así veos que el desden de Marx, encuentra un amplio apoyo en las recientes tendencias del pensamiento económico.

“Ley del valor” vs. “Principio de planeación”:

Marx, llamaba ley del valor: a las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías, que regula:
a) las proporciones del cambio de mercancías
b) la cantidad producida de cada una
c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción
la condición básica para la existencia de una ley del valor es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos. Las fuerzas actuantes incluyen la productividad del trabajo y la norma de las necesidades sociales modificada por la distribución del ingreso; y por otra las fuerzas equilibradotas de la oferta y la demanda.
La le del valor es esencialmente una teoría del equilibrio general desarrollada en primer término con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo. En una sociedad productora de mercancías, existe orden y no simplemente el caos.
La función de la ley del valor consiste en explicar como sucede estoy cuál es el resultado. La ley interna se cumple por la presión mutua, del uno sobre el otro, mediante la cual se equilibran las desviaciones y desde el punto de vista de los actores individuales, como ley ciega, manteniendo el equilibrio social de la producción en la baraúnda de sus fluctuaciones accidentales. De esto se sigue que en la medida en la que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su importancia. En la economía política de una sociedad socialista la teoría de planeación ocuparía la misma posición básica que la teoría del valor en la ec. Política de una sociedad capitalista. Valor y planeación son tan opuestos entre sí como socialismo y capitalismo.

El valor y el precio de la producción:

El precio es tan sólo la expresión monetaria del valor. Su análisis pertenece a la teoria del dinero. Los precios de producción son modificaciones de los valores. Sin embargo son atribuibles a ciertos rasgos del capitalismo.
Los precios de producción se derivan de valores de acuerdo con ciertas reglas generales; las desviaciones no son arbitrarias. Ha prevalecido la crítica anglicana que dice que la teoria del precio de producción contradice la teoria del valor. Nada más lejos de la verdad, no sólo no la contradice, sino que se basa directamente en ella.

precio de monopolio:

la introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta, el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de relaciones cuantitativas de producción y de cambio.
Precio de monopolio: es un precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia. Independientemente del precio, que es determinado por el precio de la producción general y por el valor del producto. Es decir, el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. En este caso la demanda adquiere una significación especial, y tanto precio como cantidad producida son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia. En consecuencia también afecta a la asignación del trabajo. Sin embargo encontraremos que este elemento arbitrario de la determinación del precio bajo condiciones monopolistas no es tan molesto como pudiera parecer en principio.
Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio; las relaciones de valor cualitativo no. Es decir, el monopolio en sí no altera las relaciones sociales básicas de la producción: la organización de la producción a través del cambio privado de los productos individuales del trabajo. Es decir cada una es una congelación de cierta cantidad de trabajo abstracto. Esto es importante porque quiere decir que aún en condiciones de monopolio, podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo y trabajo, a pesar de que las relaciones cuantitativas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas.

No hay comentarios: